viernes, 13 de enero de 2012

Equipo 4                   2°l
- Francisco
- Elizabeth
- Karla
- Manuel
- Angélica

¿Como se determinan las fuerzas fundamentales en la naturaleza?
Debemos decir que las interacciones conocidas en la naturaleza son:
 1) la fuerza gravitatoria, que aparecen entre los objetos a causa de sus masas,
2) la fuerza electromagnética, debidas a las cargas eléctricas, polos de un imán y o corrientes eléctricas,
3) las fuerzas nucleares fuertes
 4) las fuerzas nucleares débiles, que dominan las interacciones entre las partículas subatómicas si están separadas por distancias menores que unos.
¿De que manera explicas la aplicación de cada una de las Leyes de Newton?
Primera ley de Newton (ley de inercia): Todos los cuerpos se mantienen firmes y constantes en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas.
Segunda ley de Newton: el cambio de movimiento proporcional a la fuerza, y se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.
Tercera ley de Newton (ley de la acción y reacción): Esta ley afirma que cuando uno objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto ejerce también una fuerza sobre el primero.
Durante siglos el problema del movimiento y sus causas fue un tema central de la filosofía natural, un primer apelativo de lo que ahora llamamos física. (Resnick: 2000.)
¿¿Explica cuando tiene energía potencial y cuando energía cinética un cuerpo?¿Explica cuando tiene energía potencial y cuando energía cinética un cuerpo?¿Explica cuando tiene energía potencial y cuando energía cinética un cuerpo?Explica cuando tiene energía potencial y cuando energía cinética un cuerpo?
1.    *ENERGIA POTENCIAL* Los carros de una montaña rusa alcanzan su máxima energía potencial gravitacional en la parte más alta del recorrido. Al descender, ésta es convertida en energía cinética, la que 20 llega a ser máxima en el fondo de la trayectoria (y la energía potencial mínima). Luego, al volver a elevarse debido a la inercia del movimiento, el traspaso de energías se invierte. Si se asume una fricción insignificante, la energía total del sistema permanece constante. En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A. ENERGÍA POTENCIAL ASOCIADA A CAMPOS DE FUERZAS La energía potencial puede definirse solamente cuando la fuerza es conservativa. Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son "no conservativas" entonces no se puede definir la energía potencial, como se verá a continuación. Una fuerza es conservativa cuando se cumple alguna de las siguientes propiedades: • El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido. • El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo. • Cuando el rotor de la fuerza es cero.
Fuerza gravitatoria
fuerza electromagnetica
Fuerza nuclear     fuerte                                              débil

         



LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL QUE RIGE EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS


*Es una  ley  clásica  de la  gravitación presentada  por Isaac Newton  que  establece  una relación  cuantitativa  para  la  fuerza  de atracción  entre  dos  objetos  con masa .

*Todo  lo que  posea  masa  en el universo ejerce  una fuerza  de atracción   sobre  cualquier  otro  objeto   con masa. mientras  mas  masa posean  los  objetos  mayor  será  esa  fuerza  de  atracción .
considerando  dos  masa  cuyo  tamaños  sea  pequeños  comparada  con la  distancia  que  los  separa  podemos  resumirlo en  una  ecuación  o  ley   que  establece;

"la  fuerza  que  ejerce  un  objeto dado  con masa  m1 sobre  otro  con masa  m2  es  directamente  proporcional al  producto  de las  masas  e  inversamente proporcional al  cuadrado  de la  distancia  que  los  separa ."


ºººººº F = G * m1m2 ººººººº
 --------------
   d 2

                      https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguIY_dqRjk7Xl2DdSvq_pvDV_7y-nEL6_hW2JB93E4WZ_vM43Guyi9m39khXZbq3Zy7L9-k7aeKg0SFUoSG72sApsFvrGSR-dMH8Vy3oAhHYsnaoRb2fe1B-R3TOpTV53s7VOK6_RySvs/s320/newton.gif
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICOS

Trabajo: Trabajo (física), una magnitud
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLqWwPcbiFDIjGuPhNfPc0QUVukLGPeP6-C3YeyN0mowt3HgdwiguOZX3CJKVPEWijecm9MluowI3gcPOlyOhvTGwDUuaSnTX48hNR1CzIt4GLTw9PcZUJvsINNdd3hHac0Qb9W3-0-jFc/s1600/trabajo.jpg                                                                                                                      


Potencia: En física

Energía  mecánica

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqWj8q57FNtfVh8qKNkA5K7t0TUBFK0vkLZo-fzNay_Aag3hasHqhClX25KvNEnLysiT_39FfpSS_6HDIVaDIO5rfW4zVmPdo5AmztPbbIc8vJi_OwS039wUXdtrc8SXTJmgyvu6ygg6kF/s1600/Alternador.jpg
La energía mecánica es la parte de la física que estudia el equilibrio y el movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de fuerzas.
Hace referencia a las energías cinética y potencial

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma: la energía puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto permanece estable (o constante).
Archivo:Newtons cradle animation book.gif

¿Como explicas que es una fuerza?
En física, la fuerza es una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas (en lenguaje de la física de partículas se habla de interacción). Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJQQApGzGhIhbeQtmVpqqKPqugAy4G4DrFVJvMKlUlbI_aq3IuOg4FOkM0FGZe18IVM4NH-rvFxGpHSdQ05cetWat8LTd1AB2WcOcqr1Cu8L1g4HrEf4yMxssufWHooVe9JAP6woyKSsk/s320/151840794fuerza-31kb.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjngjX06PmsquT-wvGJw-j5DTOiAT9yptDPh_KDwyOC8biNXySkfgg1TERE4_A6btcL0Cw2lUHgv3cimJY6UY-EY1DdmWigLaBnxzyBaTy71mI3WfQln4zYLe7bEjL_qXkjB0eLAkIVIHo/s1600/20070924klpcnafyq_229.Ies.SCO.jpg

















2.- Define ¿que es una fuerza de fricción estática y una fuerza de fricción dinámica?


Fuerza de fricción estática
La fuerza de fricción entre dos cuerpos aparece aún sin que exista movimientorelativo entre ellos. Cuando así sucede actúa la fuerza de fricción estática, queusualmente se denota como y su magnitud puede tomar valores entre cero y unmáximo, el cual está dado por 
 s f Nf  ssμ=max(1)

Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza entre ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a éstas, sino que forma un ángulo φ con la normal (el ángulo de rozamiento). Por tanto, esta fuerza resultante se compone de la fuerza normal (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento, paralela a las superficies en contacto.
http://definicion.de/wp-content/uploads/2009/06/friccion.jpg 



Rozamiento entre superficies de sólidos
En el rozamiento entre cuerpos sólidos se ha observado que son válidos de forma aproximada los siguientes hechos empíricos:
• La fuerza de rozamiento se encuentra en la dirección de la superficie de apoyo.
• El coeficiente de rozamiento es prácticamente independiente del área de la superficie de contacto.
• El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así como del estado en que se encuentren sus superficies.
• La fuerza máxima de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa entre las superficies de contacto.
• Para un mismo par de cuerpos, el rozamiento es mayor un instante antes del movimiento que cuando se está en movimiento.
La segunda ley puede ilustrarse arrastrando un bloque o ladrillo sobre una superficie plana. La fuerza de arrastre será la misma aunque el bloque descanse sobre una cara o sobre un borde. Estas leyes fueron establecidas primeramente por Leonardo da Vinci al final del siglo XV, olvidándose después durante largo tiempo y fueron posteriormente redescubiertas por el ingeniero frances Amontons en 1699. Frecuentemente se les denomina también leyes de Amontons.
Tipos de rozamiento
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática y la fricción dinámica. El primero es una resistencia, la cual se debe superar para poner movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es una fuerza de magnitud constante que se opone al movimiento una vez que éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro es que el estático actúa cuando el cuerpo está en reposo y el dinámico cuando está en movimiento.
El roce estático es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento entre los dos objetos (número que se mide experimentalmente y está tabulado) multiplicado por la fuerza normal. El roce cinético, en cambio, es igual al coeficiente de rozamiento, denotado por la letra griega , por la normal en todo instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es mayor que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies, pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso microsoldaduras entre las superficies. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina por una temperatura muy elevada), ya que al permanecer las superficies del pistón y la camisa durante largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.
Un ejemplo bastante simple de fricción dinámica es la ocurrida con los neumáticos de un auto al frenar.
Como comprobación de lo anterior, realicemos el siguiente ensayo, sobre una superficie horizontal colocamos un cuerpo, y le aplicamos un fuerza horizontal F , muy pequeña en un principio, podemos ver que el cuerpo no se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza aplicada y permanece en reposo, en la gráfica representamos en el eje horizontal la fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de rozamiento Fr. Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo permanece estático, al sobrepasar el punto A el cuerpo súbitamente se comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima que el cuerpo puede soportar sin deslizarse la llamaremos Fe, fuerza estática, la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento una vez iniciado el desplazamiento Fd, fuerza dinámica, es menor que la que fue necesaria para iniciarlo, Fe. La fuerza dinámica permanece constante.
Si la fuerza de rozamiento Fr es proporcional a la normal N, y la constante de proporcionalidad la llamamos
y permaneciendo la fuerza normal constante, podemos calcular dos coeficientes de rozamiento el estático y el dinámico:
donde el coeficiente de rozamiento estático corresponde a la mayor fuerza que el cuerpo puede soportar antes de iniciar el movimiento y el coeficiente de rozamiento dinámico es el que corresponde a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en movimiento una vez iniciado. Rozamiento estático
Sobre un cuerpo en reposo al que aplicamos una fuerza horizontal F, intervienen cuatro fuerzas:
F: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza da rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al movimiento.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.
N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.
Dado que el cuerpo esta en reposo la fuerza aplicada y la fuerza de rozamiento son iguales, y el peso del cuerpo y la normal:
Sabemos que el peso del cuerpo P es el producto de su masa por la gravedad, y que la fuerza de rozamiento es el coeficiente estático por la normal:
esto es:
La fuerza horizontal F máxima que podemos aplicar a un cuerpo en reposo es igual al coeficiente de rozamiento estático por su masa y por la aceleración de la gravedad.
Rozamiento dinámico [editar]
Sobre un cuerpo en movimiento, sobre una superficie horizontal intervienen las siguientes fuerzas:
F: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al movimiento.
Fi: fuerza de inercia, que se opone a la aceleración de cuerpo, y que es igual a la masa del cuerpo m por la aceleración que sufre a.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.
N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.
Como equilibrio dinámico, podemos establecer que:
Sabiendo que:
podemos deducir:
esto es, la fuerza F aplicada a un cuerpo es igual a la fuerza de rozamiento Fr mas la fuerza de inercia Fi que el cuerpo opone a ser acelerado. De lo también podemos deducir:
Con lo que tenemos la aceleración a que sufre el cuerpo, al aplicarle una fuerza F mayor que la fuerza de rozamiento Fr con la superficie sobre la que se apoya.
Rozamiento en un plano inclinado [editar]
Rozamiento estático [editar]
Si sobre una la línea horizontal r, tenemos un plano inclinado s, un ángulo , y sobre este plano inclinado colocamos un cuerpo con rozamiento sobre el plano inclinado, tendremos tres fuerzas que intervienen:
P: el peso del cuerpo vertical hacia abajo según la recta u, y con un valor igual a su masa por la aceleración de la gravedad: P = mg.
N: la fuerza normal que hace el plano sobre el cuerpo, perpendicular al plano inclinado, según la recta t
Fr: la fuerza de rozamiento entre el plano y el cuerpo, paralela al plano inclinado y que se opone a su deslizamiento.
Si el cuerpo esta en equilibrio, no se desliza, la suma vectorial de estas tres fuerzas es cero:
Lo que gráficamente seria un triángulo cerrado formado por estas tres fuerzas, puestas una a continuación de otra, como se ve en la figura.
Si el peso P del cuerpo lo descomponemos en dos componentes: Pn, peso normal, perpendicular al plano, que es la componente del peso que el plano inclinado soporta y Pt, peso tangencial, que es la componente del peso tangencial al plano inclinado y que tiende a desplazar el cuerpo descendentemente por el plano inclinado. Podemos ver que el Pn se opone a la normal, N, y el peso tangencial Pt a la fuerza de rozamiento Fr. Podemos decir que el Pn es la fuerza que el cuerpo ejerce sobre el plano inclinado y la normal, N, es la fuerza que el plano inclinado hace sobre el cuerpo impidiendo que se hunda, Pn = N para que este en equilibrio. El peso tangencial Pt es la fuerza que hace que el cuerpo tienda a deslizarse por el plano y Fr es la fuerza de rozamiento que impide que el cuerpo se deslice, para que este en equilibrio Pt = Fr.
Cuando el cuerpo esta en equilibrio estas dos ecuaciones determinan la igualdad de fuerzas, también es necesario saber que:
y que la descomposición del peso es:
Con lo que determinamos las condiciones del equilibrio de un cuerpo en un plano inclinado con el que tiene fricción. Es de destacar la siguiente relación:
Haciendo la sustitución de N, tenemos:
que da finalmente como resultado:
El coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo del plano inclinado, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, esto nos permite calcular los distintos coeficientes de rozamiento, simplemente colocando un cuerpo de un material concreto sobre un plano inclinado del material con el que queremos calcular su coeficiente de rozamiento, inclinando el plano progresivamente observamos el momento en el que el cuerpo comienza a deslizarse, la tangente de este ángulo es el valor del coeficiente de rozamiento. Del mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre dos materiales podemos saber el ángulo máximo de inclinación que puede soportar sin deslizar. Rozamiento dinámico
En el caso de rozamiento dinámico en un plano inclinado, tenemos un cuerpo que se desliza y que al estar en movimiento, el coeficiente que interviene es el dinámico , así como una fuerza de inercia Fi, que se opone al movimiento, el equilibrio de fuerzas se da cuando:
descomponiendo los verctores en sus componentes normales y tangenciales, tenemos:
teniendo en cuenta que:
y como en el caso de equilibrio estático, tenemos:
Con estas ecuacione determinamos las condiciones de equilibrio dinámico del cuerpo con fricción en un plano inclinado. Si el cuerpo se desliza sin aceleración, a velocidad constante, su fuerza de inercia Fi sera cero, y podemos ver que:
esto es, de forma semejante al caso estatico:
con lo que podemos decir que el coeficiente de rozamiento dinámico de un cuerpo con la superficie de un plano inclinado, es igual a la tangente del ángulo del plano inclinado con el que el cuerpo se desliza sin aceleración, con velocidad constante, por el plano.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn2QDjqTb9wTw7GxteYWYnQ81fTW0hWgjgnG8zdzbnav1f316-vi1LeRjJ0Kp2kdfuzCMz1OPic0p3XhdtrTRjdlGcWx8HKVPN3OX60pD7W2kAgQOlNQZLa_cBkGwngiifsVFjcCLbSIg8/s1600/inclAtWd1.gif

LA GRAN PREGUNTA

¿POR QUÉ  LOS  DISMINUYE EL PESO DE LOS  ASTRONAUTAS  CUANDO SE ENCUENTRAN EN LA LUNA?
El peso es la fuerza de atracción gravitatoria que la Tierra ejerce sobre un objeto. Puesto que esa fuerza disminuye cuanto más lejos esté el objeto del centro de la Tierra, su «peso» también disminuye. Pero nunca hasta cero. De acuerdo entonces. Si astronautas en órbita no están carentes de peso, ¿cómo es que pueden flotar por el transbordador? La respuesta es que su aún considerable peso es contrarrestado por otra cosa: una fuerza que viene de su velocidad orbital. (En jerga técnica, fuerza centrífuga.)

Haga la prueba. Ate firmemente una cuerda a una piedra y hágala girar en círculos (¡fuera de casa!), manteniendo su mano lo mas quieta posible. La piedra es el transbordador y su mano es la Tierra. ¿Por qué la piedra no sale volando? Porque gracias a la cuerda, usted está tirando de la piedra con exactamente la fuerza necesaria (una imitación de la fuerza gravitatoria) como para contrarrestar su tendencia a salir volando. Tire con menos fuerza (suelte un poco de cuerda) y la piedra saldrá despedida hacia fuera, más lejos de su mano. Tire con más fuerza estirando de la cuerda (imitando una atracción gravitatoria más
fuerte) y la piedra «caerá» hacia dentro, donde está su mano.

Lo mismo ocurre con el transbordador espacial. El hecho de que el transbordador continúe girando en un círculo estable en lugar de salir volando hacia el espacio, significa que su tendencia a escaparse de la Tierra está siendo exactamente contrarrestada por la atracción gravitatoria de la Tierra, que lo mantiene cerca. En otras palabras, la gravedad está haciendo «caer» continuamente al transbordador hacia la Tierra, justo lo suficiente como para evitar que se «eleve» por encima de ella. Lo mismo les ocurre a los astronautas dentro del transbordador. Su tendencia a alejarse de la Tierra es exactamente contrarrestada por la atracción de la misma, de modo que ni se alejan ni caen hacia ella; quedan suspendidos en el aire, sin saber dónde está el arriba ni el abajo. Lo cual está perfectamente bien, porque no existe el «arriba». «Arriba» siempre ha significado «en dirección opuesta a la atracción gravitatoria», y la atracción gravitatoria ya no es discernible. Por eso es tan divertido para ellos posar para la cámara boca abajo.
Dicho sea de paso, el hecho de que la fuerza gravitatoria de la Tierra sea contrarrestada por la fuerza centrífuga de los astronautas no los libra por completo de los efectos de la gravedad. Es sólo la gravedad de la Tierra la que está siendo contrarrestada. La Luna, los planetas, el transbordador y los mismos astronautas todavía se atraen los unos a los otros porque todos tienen masa. Pero puesto que la Luna y los planetas están tan lejos, y puesto que los astronautas y sus equipos no tienen demasiada masa, todos esos efectos gravitatorios no llegan a mucho. De todas formas todavía están ahí, y por eso los científicos espaciales nunca hablan de gravedad cero; dicen que los astronautas están operando en un entorno de microgravedad.
Realmente no llegan a flotar como cuando se encuentran en órbita de la Tierra.Da esa apariencia porque en la Luna la atracción gravitatoria que experimentaban los astronautas es un sexto de la existente en la Tierra. Así, una persona que en la Tierra pese 70 kg, en la Luna pesará sólo 11.6 kg.  El peso de la persona esta asociado directamente con la fuerza de atracción del cuerpo donde se encuentre. Así, la misma persona con peso de 70 kg en la Tierra pesaría en el Sol 1953 kg, en Marte 26.6 kg y en Júpiter 177.1 kg.
La medicina espacial se ocupa de estudiar los efectos que ocasiona en los astronautas en permanecer largos períodos en situación de microgravedad. Los efectos son múltiples, como descalcificación, inflamación, variación en los tejidos, etc. Recordemos que nuestro organismo es acorde a la atracción terrestre. Este es uno de los mayores problemas a resolver en la Estación Espacial Internacional y en las futuras bases permanentes en la Luna y Marte.

           
            ¿POR QUE  CUANDO TE ENCUENTRAS  EN UN CAMIÓN EN MOVIMIENTO TEBAS  PARA  ADELANTE, SI DE REPENTE EL CONDUCTOR APLICA BRUSCAMENTE LOS FRENOS?
           
 La persona se va para adelante, esto se debe a la inercia, que dice que los cuerpos tienden a conservar el estado en q estaban, ya sea en reposo o movimiento, es decir, cuando el carro frena, la persona tiende a seguir el movimiento en q estaba, o sea hacia adelante

La estabilidad de un vehículo

Consideremos un vehículo que está describiendo una curva de radio R, con velocidad constante v. Debido a la distribución de la carga, el centro de masas está situado en la posición xc, yc tal como se señala en la figura. Si el coeficiente de rozamiento entre las ruedas del vehículo y la carretera es μ. Vamos a determinar si
·         El vehículo está en equilibrio
·         Si desliza hacia fuera, saliéndose de la curva
·         Si vuelca, girando alrededor de un eje que pasa por las ruedas de la parte derecha, cuando el automóvil describe una curva hacia la izquierda.
·         Si desliza y vuelca a la vez

 

martes, 1 de noviembre de 2011





Mexicanos destacados en el ámbito científico y tecnológico

Mario José Molina Henríquez  es un Ingeniero químico mexicano galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995.
Nació en la  Ciudad de México el 19 de marzo de 1943, uno de los siete hijos del especialista en Derecho y diplomático, Roberto Molina Pasquel, y de Leonor Henríquez Verdugo. Cursó la escuela elemental en la Ciudad de México, y a la edad de once años sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza. En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania),donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley en California.
En Berkeley, se incorporó al grupo de investigación del Profesor George C. Pimentel. Molina obtuvo el doctorado en 1972, y permaneció un año más en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, con el Profesor F. Sherwood Rowland.
Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces. Después de siete años en Irvine, Molina decidió explorar la vida profesional extraacadémica, y se unió al Jet Propulsion Laboratory, en el grupo de Física y química molecular. Molina volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de Massachusetts como Profesor, y adquirió ciudadanía estadounidense.
Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. Molina decidió no limitar sus publicaciones a los medios científicos, sino ir más allá y usar otros medios de comunicación para alertar al público en general de sus descubrimientos e influir en las políticas públicas. Es por esto considerado como uno de los primeros científicos en alertar acerca del peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos empleados en aerosoles, tanto industriales como domésticos.

En 1995 recibió el Premio Nobel de Química por sus trabajos conjuntos sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono. Actualmente desempeña el cargo de académico de la Universidad de California, San Diego. En 2006 recibe el título honorífico de Doctor honoris causa por parte de la Universidad de Chile.

Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917 — Las Lajas, Veracruz; 18 de abril de 1965) fue un científico, investigador e inventor mexicano.
Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.
Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones
Mi invento se relaciona a la transmisión y a la recepción del color tanto en películas como en imágenes por cables o sin ello...
El invento fue designado como un sencillo equipo de adaptación a la televisión en blanco y negro. González Camarena presenta su solicitud de patente el 14 de agosto de 1941 obteniéndo el registro de la misma el 15 de septembre de 1942. Asimismo, el inventor presentó mejoras de su patente para sistemas de televisión en color en 1960 y 1962.
El 31 de agosto de 1946, González Camarena envió la primera transmisión en color desde su laboratorio en las oficinas de La Liga Mexicana de Radio Experimentos, en la calle de Lucerna No. 1, en la Ciudad de México. La señal de video fue transmitida en la frecuencia de 115 MHz y en la banda de audio de los 40 metros.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero González Camarena obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratósfera. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil.
En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, donde comenzaron a trabajar, de manera espontánea, con otros radioexperimentadores.
Los trabajos de González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión en blanco y negro, después en colores, como medio de enseñanza para la materia.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, logró en 1951 la síntesis de una molécula que no sólo revolucionó la investigación en el campo de la biología de la reproducción humana, sino que hizo posible la liberación femenina, y cambió para siempre las relaciones de pareja.
Por sus aportes, el mexicano apareció en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur y Thomas Alva Edison. Foto: UNAM
UNAM. El egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM –hoy Facultad de Química (FQ)–, Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, logró en 1951 la síntesis de una molécula que no sólo revolucionó la investigación en el campo de la biología de la reproducción humana, y dio origen a los proyectos para el control de la natalidad, sino que hizo posible la liberación femenina, y cambió para siempre las relaciones de pareja.El 15 de octubre de ese año, cuando trabajaba en un proyecto conjunto con los investigadores Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, en la empresa Syntex, el universitario de 26 años consiguió sintetizar la noretisterona, primera progestina activa por vía oral, que hasta el día de hoy es uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.
Aunque colaboró en la obtención de esa píldora, considerada una de las invenciones más importantes de los últimos dos mil años, y la principal contribución mexicana a la ciencia mundial del siglo XX, el científico no tiene aún el reconocimiento suficiente entre la sociedad nacional. Por sus aportes a la ciencia y a la humanidad, Miramontes Cárdenas apareció en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, los hermanos Wright y otros científicos e inventores. Incluso, la noretisterona fue considerada, en 2003, una de las 17 moléculas más importantes en la historia del ser humano.
 “Presenciar y constatar la influencia determinante que ha tenido el descubrimiento del primer antiovulatorio activo por vía oral, para romper las viejas barreras ideológicas y transformar valores humanos en el ámbito mundial, constituye tal vez la mayor satisfacción y honor que he recibido en mi carrera como investigador; sin embargo, en muchos países, por desgracia, las cosas no han cambiado”, escribió décadas después el científico mexicano.
En el artículo La industria de esteroides en México y un descubrimiento que cambiaría el mundo, publicado por la Revista de la Sociedad Química de México en 2001, afirmó: “Creo que aunque teníamos una idea de lo que íbamos a encontrar, tanto para la compañía en la que desarrollé la investigación como para mí, el resultado fue sorprendente por sus efectos posteriores”.
El futuro, añadió en su texto, “demostró que logramos lo que la humanidad realmente necesitaba, un antiovulatorio”.
La patente norteamericana de la noretisterona se concedió el primero de mayo de 1956. Científicos, médicos e investigadores estadounidenses hicieron los estudios toxicológicos y clínicos en la Fundación Worcester, para desarrollar una píldora anticonceptiva que se probó, primero, en Puerto Rico y en Haití, con seis mil mujeres y, después, en Estados Unidos, con 10 mil voluntarias.
Cambio en el comportamiento humano
En 1960, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la comercialización de la píldora, y enseguida apareció Norlutin con el compuesto de Syntex. Casi simultáneamente se dio a conocer Envoid, de la compañía Searle.
Posteriormente, se desarrollaron compuestos similares –unos mejores que otros–, pero hasta el día de hoy la noretisterona sintetizada por Luis Miramontes es empleada en todo el orbe.En el mismo artículo publicado por la Revista de la Sociedad Química de México, el investigador, que también fue profesor de la FQ, especificó: “No soy el inventor de la píldora anticonceptiva, el inventor fue Gregory Pincus, a quien conocí y me distinguió con su amistad; yo soy el descubridor del compuesto químico que la originó. Algunos dicen que somos los padres de la píldora, no los inventores”.
Sostuvo que si bien la alteración de la relación natural entre sexualidad y concepción, a través de este descubrimiento, “generó en muchos sectores sociales profundos y graves cuestionamientos morales y, en otros, actitudes obtusas y reaccionarias”, los anticonceptivos han promovido la cada vez mayor autosuficiencia económica de la mujer y un cambio positivo en el comportamiento humano.
“Ha dado a la pareja la capacidad de prever, determinar y procurar las condiciones propicias para la formación de la familia”, estimó.
Aportación trascendente
El profesor emérito de la FQ, José Luis Mateos Gómez –que mantuvo una relación cercana con Luis Miramontes desde que éste fue su director de tesis–, lo recuerda como “un trabajador obsesivo de la química; una persona tranquila pero, a la vez, de decisiones firmes. Un buen amigo”.
A casi 60 años del trabajo que dio origen a la píldora anticonceptiva, Mateos Gómez comentó en entrevista que “el control demográfico de la población ha sido una preocupación permanente en el mundo, y más en naciones donde se da un crecimiento poblacional acelerado”.
Para el hijo del científico, Octavio Miramontes, resulta lamentable que “la obra de mi padre sea reconocida más en el extranjero que en nuestro país”.
Esta situación, detalló también en entrevista, “se ha dado porque México es una nación conservadora y predominantemente católica, y por ello, la píldora anticonceptiva choca de manera frontal con los valores y creencias de muchas personas, y con lo que pregona la Iglesia. Esto no sucede en naciones más desarrolladas en las que se aceptó, utilizó y valoró este desarrollo y se le consideró, desde el principio, como una aportación de gran trascendencia”.
Desde pequeño, “mi padre tuvo la inquietud de ser inventor, probablemente por influencia de su tía María Dolores Cárdenas Aréchiga, que era maestra rural y con quien pasaba largas temporadas en su natal Nayarit”, rememoró.
Octavio Miramontes, quien se desempeña como investigador del Instituto de Física de la UNAM, habló también de su padre “como un hombre que legó a sus 10 hijos un valor fundamental: la honestidad, el ejemplo para sacar adelante a una familia tan grande, y proporcionar educación superior a todos ellos. También fue una persona generosa y altruista”.
Uno de los inventos más importantes de la historia
La obra científica de Luis Miramontes es extensa, abarca numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes nacionales e internacionales en áreas como química orgánica, farmacéutica y de contaminantes atmosféricos, además de petroquímica. Falleció en septiembre del 2004.
Es considerado como uno de los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia universal, junto con Andrés Manuel del Río, descubridor del vanadio, y Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.
En 1964, la píldora anticonceptiva fue elegida por el Departamento de Patentes de Estados Unidos, como uno de los 40 inventos más importantes registrados entre 1794 y 1964.
En 2000, ese desarrollo fue considerado en tres ocasiones como un de los más importantes de los últimos dos mil años, por parte de un grupo de destacadas personalidades, entre los que se encontraban varios científicos galardonados con el Premio Nobel.
La invención de Luis E. Miramontes fue elegida, en 2004, como la vigésima más importante de todos los tiempos. La selección fue organizada por SCENTA, una iniciativa de The Engineering and Technology Board, del Reino Unido.
En 2005, la Academia Mexicana de Ciencias la consideró como la contribución mexicana a la ciencia mundial más importante del siglo XX.
En 2006, la noretisterona fue enlistada por la revista brasileña Galileu, como una de las 10 sustancias químicas más importantes y revolucionarias en la historia del hombre.
Manuel Sandoval Vallarta fue un físico mexicano nacido en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1899 y fallecido en la Ciudad de México el 18 de abril de 1977. Sandoval Vallarta fue un destacado pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos.
En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de Doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín.
Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemáitre elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre.
En 1939 se creó el Instituto de Física de la UNAM y se nombró como su director a Alfredo Baños, quien inició un programa de colaboración científica con Sandoval Vallarta en el MIT. En 1939, fue nombrado profesor titular de física del MIT, donde enseño física a jóvenes talentosos como Richard Feynman futuro Premio Nobel de Física. En 1946 dejó su cátedra en dicho instituto para volver a México y aquí continuó sus investigaciones junto a un grupo de científicos locales. De 1943 a 1957 produjo en México alrededor de 30 artículos de circulación internacional y dedicó una parte importante de su tiempo a la promoción y divulgación de la ciencia.
En el otoño de 1932, Manuel Sandoval Vallarta, mientras impartía cátedra en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), propuso en Chicago la idea de un experimento decisivo para determinar la naturaleza de la radiación cósmica. Unas semanas después, en la ciudad de México, Luis W. Álvarez llevó a cabo el experimento y descubrió que la radiación cósmica primaria está constituida principalmente por protones y núcleos atómicos.
En los años siguientes, un grupo dirigido por Sandoval Vallarta y por Georges Lemaître formuló y desarrolló la teoría de los efectos geomagnéticos en los rayos cósmicos, lo que le valió un amplio reconocimiento mundial. Años después, Manuel Sandoval Vallarta, junto con sus colaboradores, fue nominado al premio Nobel.
A pesar de vivir en el extranjero, Sandoval Vallarta ejerció directa e indirectamente una fuerte influencia en la organización y desarrollo de la física mexicana.
En colaboración con Alfredo Baños, su alumno en el MIT, organizó en 1937 el primer grupo de mexicanos dedicado a la investigación de la física moderna. De este modo, la fundación de la Facultad de Ciencias, en 1938, y de los Institutos de Física, en 1939, y de Geofísica, una década después, quedó indisolublemente asociada a la investigación teórica y experimental de la radiación cósmica con la que se inició el desarrollo contemporáneo de la física en México.

 Carlos de Sigüenza y Góngora. Hijo de españoles, Sigüenza y Góngora nace en la Ciudad de México en 1645. En su juventud inicia sus estudios religiosos pero es expulsado por indisciplina. Tiempo después se graduó en la Universidad Real y Pontificia.
En América fue el precursor de la separación de Astrología y Astronomía, por lo que fue altamente criticado en la comunidad científica, incluso en Europa. Determinado y convencido debatió su teoría hasta el final, basado en hechos y observaciones rigurosas.

Por su alto nivel de observación y experiencia ecológica, fue designado para crear los mapas Hidrológicos de toda la Nueva España que en ese momento abarcaba hasta Florida.
Además, se encargó de rescatar los vestigios de lo poco que quedaba del México precolombino, pero su muerte repentina en 1700 interrumpió una de las investigaciones arqueológicas de México hasta ese momento.

  1. Pilotes de control: Inventados por el ingeniero Manuel González Flores para controlar los movimientos de la construcción, con lo que se consigue que siga al suelo durante el hundimiento de la ciudad, un ejemplo de este sistema se encuentra en la Torre Latinoamericana.
  2. Catalizador pentametálico: Creado por Juan Manuel Lozano, es utilizado en los motores de cohetes de peróxido de hidrogeno, o mejor conocido como “propulsión a chorro”, inclusive él también reinvento el rocket belt (cinturón volador) si, ese con el que voló James Bond.
  3. Proyecto GNOME: Considero que es de los más conocidos (junto a la televisión a color), surgió en el 97 como un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo grafico para sistemas operativos Unix/Linux y fue creación de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

  4. Google y Oracle: Héctor García Molina fue quien asesoro y coordino la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin en la universidad de Stanford, ha creado algunas innovaciones para Oracle, empresa en la que actualmente es uno de los gerentes principales, además todo eso también es asesor de Yahoo!.
  5. Mousepad: Si, la almohadilla para el ratón fue creada por un mexicano en 1979, su nombre Armando M. Fernández.
  6. Tecnología Book on demand: Víctor Celorio fue quien invento una imprenta llamada “Instabook” en la que las personas podían “imprimir” un libro en 17 segundos, escogiendo el diseño más adecuado, inclusive los escritores sin casa editorial podían imprimir sus copias.
  7. Maíz de calidad proteínica: Evangelina Villegas fue la creadora de este maíz, que es conocido como QPM (por sus siglas en Ingles) y contiene el doble de calidad proteínica y 10% más de grano, en el 2000 fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2000.
  8. Concreto traslucido: Inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años y Sergio Omar Galván Cáceres de 25, permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional, además de que tiene la capacidad de ser colado (fraguar) bajo el agua y es 30% más liviano que el concreto tradicional. .